En 1936, por ejemplo, publicó su famoso artículo “Los números computables” en el cual resolvía el problema de decisión, demostrando que era insoluble, e introducía por primera vez el concepto de Máquina Universal. En su artículo Turing nunca llega a hablar de una máquina física sino que su máquina es más bien un modelo matemático; pero el paso siguiente, llevar esas ideas a la práctica, es un concepto presente a lo largo de todo el ensayo.
Para hacernos una idea de la importancia de este artículo no debemos olvidar que las máquinas más complejas construidas hasta ese año, 1936, eran calculadoras muy básicas que sólo podían llevar a cabo cálculos muy simples, poco más que ábacos mecánicos. Y un joven matemático (Turing tenía veinticuatro años cuando público el artículo) planteaba no ya una máquina capaz de realizar cálculos complejos sino capaz de realizar todos los cálculos. La Máquina Universal de Turing podía resolver cualquier problema que pudiese ser expresado mediante un algoritmo matemático. Cualquier cálculo que pueda realizar un ordenador actual puede ser resuelto también por una máquina de Turing.
(...)
Turing construyó una máquina de cálculo para usarla en la ruptura de los códigos Enigma a la que llamo Bomba en honor a Rejewski. La lucha de los criptoanalistas de Bletchley Park contra la máquina Enigma alemana duró prácticamente toda la guerra. Los alemanes iban mejorando los modelos añadiéndole rotores y perfeccionando el método de encriptación mientras los ingleses rompían la mayoría de los códigos y, casi más difícil, intentaban que los alemanes no se percataran de que sus mensajes eran descifrados. Cualquier desliz era usado por los matemáticos aliados que se servían sobretodo de las repeticiones en los mensajes para romper los códigos. Por ejemplo, el habitual “Hail Hitler!” que se incluía en la mayoría de mensajes era una mina de oro para los criptoanalistas.
(...)
A Turing pareció importarle poco que fuera el diseño de Newman y no el suyo el que fue llevado a la práctica finalmente. Lo importante era que la Maquina se podía construir; así que inmediatamente Turing dio el paso siguiente. Los últimos artículos de Turing son perfectamente vigentes hoy día y se centran en la cuestión de la inteligencia artificial. Para Turing la solución al problema de si una Maquina de Turing podría desarrollar la inteligencia consistía en resolver otra pregunta: ¿es el cerebro humano una Máquina de Turing? Estos artículos eran enormemente avanzados y Turing manejaba conceptos e ideas que abrían nuevos campos completos de investigación. En uno de ellos es donde podemos encontrar su famoso test de Turing para determinar si una máquina es inteligente.
(...)
Turing tenía claro que aquella no era la vida que él quería vivir. No consideraba lógico mentir sobre algo tan trivial como su sexualidad y no estaba dispuesto a vivir toda su vida con aquellas inyecciones de hormonas. Él eligió su propio camino. Un día de 1954, inspirándose en su película preferida(blancanieves y los siete enanitos), compró una manzana y se encerró en su casa. Subió a su estudio, roció la manzana con cianuro y le dio un bocado.El Profe se durmió para siempre.
2 comentarios:
Hay una extraña leyenda urbana que vincula la manzana mordida de colorines de Apple y el suicidio de Alan Turing ;-)
Por cierto, enlaces sobre Turing tienes la tira en "Enlaces de la asignatura" :-) pero siempre está bien que aumente la colección ;-)
Lo de la manzana de Turing-Apple, tengo constancia. Además no me diras que los colorines que tenía al principio la manzana de Apple no son como para ir de arsénico hasta el c... ;-)
Y por lo otro, ya sabes lo que hay que hacer, añadir este enlace a la colección de la asignatura, porque está muy sintetizado y es fácil de leer. Es como para romper el hielo para quien lo quiera conocer.
Publicar un comentario